Al final estuvimos el sábado pasado, 20 de noviembre, en La Casona, en Reinosa, para asistir al encuentro sobre arquitectura sostenible organizado por iniciador cantabria y el Grupo de Desarrollo Territorial Campoo Los Valles. Nos interesaron las dos intervenciones por motivos obvios:
José Picó, arquitecto, nos presentó la factoría Redex COMUNIDAD de la que es co-fundador. Y nos habló del proyecto Hubitats (potenciadores de ideas y conectadores de prácticas sociales sostenibles en áreas habitables: urbano-rural, comercial e industrial) y su experiencia en Lerma, donde se realizó de forma imaginativa utilizando casetas de obra para crear una especie de campamentos nómadas autosuficientes, o, si se quiere «microcomunidades » sostenibles. Habló poco de arquitectura sostenible, lo dijo al principio de su ponencia y lo cumplió, pero comentó los conceptos básicos en los que se apoya redex: la revitalización, la regeneración, la reactivación, la reordenación y, algo que nos gustó especialmente: la re-humanización, porque tiene mucho que ver con nuestro intento de recuperar la dimensión humana, en espacio y tiempo.
Y nos habló de redes, de redes sociales, de la necesidad de interconexión y de otro concepto que nos apuntaremos para el kukuprojekt: la conexión emocional con el entorno (uno de los pilares en el que se sustentó el trabajo de licerasvaldeolea y una de las piedras sobre las que queremos construir el kuku: la posibilidad de crear, reafirmar y plasmar la identidad de un territorio).
Iván García, arquitecto y fundador del estudio de arquitectura ecoboxp nos presentó el proyecto natureback, una propuesta de casas modulares de bajo impacto ambiental, que reducen no sólo el tiempo de construcción a 7 / 8 meses (4-5 de planificación y construcción y 3 de ensamblaje in situ) sino también el gasto energético hasta un 85 % en comparación con la construcción convencional. Se aboga por la utilización de la madera como elemento constructivo y la incorporación de grandes frentes acristalados, lo que convierte estas casas en una propuesta estéticamente muy atractiva. La construcción va unida a un equipamiento tecnológico que busca la comodidad y ofrece la posibilidad de concebir parte del edificio como espacio de (tele)trabajo.
Reseña en el Diario Montañes, de Blanca (me encantó lo de presentarse no sólo los ponentes sino también los asistentes)
Nuestras conclusiones: en una de las próximas entradas.
Gracias por reflejar vuestras impresiones. A mi también me ayudan. Y enhorabuena por vuestro proyecto kukuprojekt que sin duda será un éxito.
Un abrazo
Rosa Poo
Hace sólo unos días que conozco vuestro proyecto, pero algo me dice que acabaremos coincidiendo en algún momento.
Lamenté no poder asistir al Iniciador sobre Arquitectura Sostenible y seguro que lamento no poder acercarme al Foro de Economía Social de esta de semana (esta vez estoy en un Congreso de Bioconstrucción en Lérida). Otra vez será.
Ánimo y enhorabuena.
Gracias Andrea por el resumen del encuentro. Y por los enlaces a Redex y Natureback, que voy explorando. Nos vemos.