Ayer el kuku-projekt estuvo en el campus universitario de Palencia. El motivo: las X Jornadas de Educación con el sugerente título «La Educación de lo local a lo global», organizadas por la Escuela de Educación y coordinadas por la profesora Fátima Cruz.
Después de muchos, muchos años he vuelto a pisar un aulario universitario, hemos movido las mesas rígidamente puestas en filas en las aulas donde no estaban atornilladas, y nos hemos limitado a formado un círculo de sillas con mesilla anexas en forma de riñón donde los tornillos impedían cualquier creatividad mobiliaria.
Cuantos recuerdos. El verde oscuro de la gran pizarra, como una pradera vertical en espera de la primera pisada; el chirrido de la tiza, el zumbido del proyector compitiendo con el de los insectos que visitaban las flores en el patio interior; las ganas de imaginarse fuera, sentada al sol, los silencios prolongados después de las preguntas del profe/conferenciante…..
Pero la visita no iba de refrescar recuerdos. Mi presencia ahí se debía a mi participación activa en el programa, en un taller-charla para presentar nuestra idea del kuku-projekt.
Y la experiencia ha sido muy, muy interesante. El tema, desde luego, estaba hecho a medida para el kuku-projekt. Cuando se habla de la educación o formación como agente de cambio social y oportunidad para promover el desarollo local y la sostenibilidad; cuando se analiza la relación entre la educación a pequeña escala, en el ambito local, es decir en las aulas y los procesos sociales, culturales y económicos de esta nuestra sociedad cada vez más globalizada; cuando se buscan fórmulas para pensar otros mundos posibles, de economía alternativa, de relación entre arte y territorio, de equidad de género, de educación participativa, de desarrollo rural, etc, difícilmente podemos estar callados, porque el kuku-projekt se concibe como un granito de arena en los molinos de la convencionalidad asumida, de la sociedad del consumo, de la obligación al éxito; un intento, una propuesta de cómo dar un pequeño paso en esta dirección desde y mediante el arte y la creatividad.
He intentado transmitir estas ideas básicas y nuestra convicción de que el arte y la creatividad pueden y deben ser una herramienta o un instrumento para el desarrollo de cada persona y con ello para el desarollo de la sociedad que estas personas forman y, por ende, del desarrollo global, o, lo que es lo mismo: del bienestar de cada individuo en este gran tapiz en el que construimos día a día, pasada por pasada, hilo por hilo, la historia de la humanidad. Lo local y lo global; lo grande y lo pequeño; lo individual y lo colectivo; lo práctico y lo teórico; lo caótico y lo ordenado, lo lento y lo rápido, lo efímero y lo persistente….. una constante dualidad que marca los extremos entre los que nos movemos en busca del equilibrio.
Creemos, además, que propuestas como el kuku-projekt, de los que hay por todo el mundo, en todos los colores, idiomas y formas que la ilimitada imaginación nos permite pensar, pueden ser espacios alternativos que cuestionen, que acompañen y complemeten las estructuras educativas y formativas más institucionales, es decir colegios, institutos, académias y universidades… Desde esta persepectiva nos gustaría pensar que nuestra participación en las X. Jornadas de Educación, que hoy viernes terminaron, no ha sido más que el inicio de una colaboración durader de la que podemos enriquecernos mutuamente. El kuku, desde luego, tiene muchas ganas….
Y desde esta sensación positiva y optimist nuestro agradecimiento a la Escuela de Educación por invitarnos, especialmente a su directora, María Teresa Alario Trigueros, que me acompañó durante las dos horas de mi exposición, a Fátima Cruz, que me conoce desde hace tiempo y acompaña el kuku desde la distancia geográfica de los 100 km que separan Puentetoma de Palencia, a los estudiantes por venir y escuchar y a María José y Loyola por recoger a Ulises del cole por la tarde y cuidar de él hasta mi vuelta.
Mis felicitaciones por esta maravillosa experiencia que acaban de tener., y los felicito no solo por la experiencia en si….. sino porque ya el Kuku comenzo a volar…. El tiempo de espera comienza a dar sus frutos….. de ahora en adelante las experiencias, vivencias, logros van a comenzar a conectarse en una fabulosa red que poco a poco se ira entrelazando mas y el «sueño» del Kuku se ira realizando.
He seguido paso a paso todos tus comentarios en el blog…… aspiro muy pronto, antes de que termine este año, llegar hasta alla….. conocerlos en persona y acompañarlos en el proyecto.
Nuevamente Felicitaciones!!!!! y adelante…….
Que mensaje más «energético». Gracias por estas palabras. Es como una barrita de cereales en el descanso de una marcha por el monte. Saber que hay gente ahí que nos acompaña ayuda a seguir. Espero que nos veamos pronto. Y sé, esperamos que poco a poco, nudo por nudo, seremos capaces de construir esta red….