Proyectos deben ser vivos, poder cambiar, transmutar, mudar, replantearse, revisarse, recilarse y recuperarse para seguir siendo espacios de energía y voluntad abiertos e integrantes.
Aunque concebimos el KUKUprojekt en un sentido mucho más amplio, transversal y multidisciplinar, uno de los puntos centrales será el arte textil, al menos mientras yo me siente identificada con esta expresión artística y con el proyecto. En mi «otro» blog, el de amilde.wordpress.com, más centrado en mi trabajo artístico y lo que me inspira en mi día a día, acabo de colgar el último capítulo de un extenso relato del viaje a Lituania, la asistencia a la 16ª Conferencia de la Red Textil Europea, las exposiciones los artistas paricipantes, las obras vistas, las excursiones realizadas…… con la intención de que resulte útil para quien esté interesado en profundizar en este tema del arte textil y descubrir lo polifacético que es el mundo de los hilos, las fibras, los entramados y enredos. Pero entiendo que no todo el mundo esté dispuesto a dedicar si tiempo a tan extensa lectura.
Sin embargo hay tres entradas que aquí me gustaría retomar por su estrecha relación con el KUKUprojekt, dejando aparte la presentación propiamente dicha ante el público internacional, que ya etsá recogida en la página 18 de KUKUproms.
Estos tres apuntes corresponden a
# la entrada 13, que esboza el contexto en el que el KUKUprojekt se vio envuelto en la sesión de «Networking»
# la entrada 14, que recoge algunas reflexiones acerca del sentido de la educación creativa y artística en todas las étapas de formación escolar y academica, y lo que el KUKU puede aportar en este sentido…
# la entrada 18, que ofrece algunas impresiones de la Residencia de Artistas en Nida, cosa que me gustaría soñar para la montaña Palentina…..
.
.
.