Espacios Culturales Independientes

Desde hace tiempo seguimos de más o menos cerca, más o menos activamente a varios de los espacios culturales que se han sumado a la RED TRANSIBÉRICA, una iniciativa que intenta aunar los esfuerzos puntuales que se van desarrollando en cada uno de los proyectos a lo largo y ancho de la geografía hispana, para fortalecer la red, la colaboración y, con ello, el objetivo de plantear y gestionar otros espacios para la  creación e innovacione en el ámbito del arte y la cultura.

Al «Espacio Tangente«, en Burgos, y al Taller Colectivo y Centro Cultural «El Hacedor» en la Aldea del Portillo de Busto, Provincia de Burgos, les tenemos «al ladito», lo que no siempre significa que podamos participar en las propuestas en la medida en la que nos gustaría, pero de alguna forma nos sentimos «vecinos» y compartimos, a otra escala y en otro lugar más esta lucha por la cultura independiente.

El Manifiesto de la Red Transibérica está inspirado en el Manifiesto por los Espacios Culturales Independientes, que en 2011 firmaron una treintena de espacios culturales independientes del estado español, que aquí os vuelco en un «pega y corta»:

01_ Nuestras iniciativas culturales surgen de la sociedad civil, carecen de ánimo de lucro y profesan una fuerte vocación pública.

02_ Nos caracterizamos por nuestro compromiso social. Partimos de planteamientos globales para actuar localmente, sobre nuestro entorno más próximo y comunidad. Son las nuestras, por tanto, iniciativas esenciales para el desarrollo de visiones plurales, interculturales, transdisciplinares y descentralizadas. 

03_ Representamos la expresión cultural contemporánea y viva de una sociedad. Es por ello que, por lo general, nuestra aproximación a la realidad se realiza desde un enfoque crítico y de activismo en las cuestiones sociopolíticas.

04_ Utilizamos los términos de independientes y autogestionados para definirnos, pero somos muy conscientes de que, en realidad, nuestra auténtica situación respecto a otros agentes es de interdependencia, dado el entorno altamente plural, heterogéneo y complejo en el que desarrollamos nuestra actividad. En cualquier caso, esta independencia debe entenderse como libertad y, en particular, como autonomía para ejercer derechos y tomar decisiones sin intervención ajena.

05_ Para el desarrollo de actividades culturales multidisciplinares es esencial disponer de un espacio físico adecuado, lo que además evita la dependencia total de los intereses, fondos económicos y espacios institucionales.

06_ Los espacios culturales independientes son lugares de encuentro que estimulan la generación de ideas e iniciativas. Son laboratorios de investigación, creación y producción artística, además de plataformas de aprendizaje colectivo e innovación social, cuyo fin último es el fomento y desarrollo de una ciudadanía activa y crítica.

07_ La sostenibilidad de estos espacios depende en gran medida del diseño de un modelo de financiación que reduzca la dependencia económica de otros agentes y la asunción de una lógica económica y de financiación mixta.

08_ Reivindicamos la importancia del espacio físico en que desarrollamos nuestras iniciativas frente a la desmaterialización y privatización contemporáneas del espacio. Los equipamientos desde los que actuamos remiten a problemáticas y necesidades comunes que, en muchos casos, podrán ser superadas mediante la solidaridad entre espacios culturales independientes y la cooperación a través de redes de alcance diverso.

.

Desde el KUKU creemos que hay recogido en él muchas de las reflexiones que nosotros desde hace tiempo intentamos plasmar de alguno u otra forma en nuestra actividad, por lo que nos vemos bastante identificados con esta iniciativa y si sumamos las ganas que tenemos de trabajar en red, nos planteamos si cabe la posibilidad de participar en el encuentro que se está organizando para el abril que viene en Bilbao.

slider-encuentro

 

.

Os dejamos el enlace a la página en la que se presenta el encuentro, con los siguientes OBJETIVOS:

2. Objetivos del Encuentro:

1. Afianzar relaciones interpersonales entre gestores de espacios culturales indepedientes.
2. Incrementar el número de espacios asociados y comprometidos con la Red.
3. Iniciar acciones y proyectos de colaboración entre los espacios miembros de la Red.
4. Firma del Acta Fundacional y los Estatutos de la Red Transibérica.
5. Perfilar las líneas estratégicas sobre las cuales se elaborará el Plan Estratégico de la Red para los dos próximos años.

y al final de la misma tenéis un enlace al programa en pdf para que le echéis un vistazo….. A ver qué os parece.

Esta entrada fue publicada en allgemeines, asociaciones culturales, encuentros, eventos, general, info, información, talleres colectivos, zusammenarbeit y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s