entretejimos

img_5.

Ayer conectamos con el Museo del Traje para aportar «a distancia» nuestro granito de arena a la iniciativa «ENTRETEJIENDO«, promovida por Economistas sin fronteras en colaboración con SUMA MANUELA y coordinada por Teje la araña, en su parte práctica que culminará en una acción de «yarn bombing» en enero, en Madrid.

Todo eso ya os lo hemos contado, así que no quiero repetirme. Si pincháis alguno de los enclaces que os vuelvo a dejar al final de la entrada, encontráis más información sobre todos los «implicados».

img_10Quiero dedicar esta entrada a compartir von vosotros un breve resumen de lo que ha sido la sesión teórica y práctica de ayer, principalmente, para animaros a que os suméis a esta iniciativa. A mi me ha parecido interesante y agradable verme envuelta en esta red de gente trabajando con hilo y aguja para un mundo más justo y más igualitario.

.

img_58Que todo eso haya sido posible tenemos que agradecer a Álvaro, que se ocupó de la «transmisión». Gracias a él y a skype hemos podido escuchar la charla de Alicia Blas, educadora de profesión, sobre «Economía feminista», y gracias a él y Adriana, la otra integrante de «tejelaaraña» vamos a poder participar también en la parte práctica. Nos mandarán algunos ovillos para tener una muestra de color y grosor, harán el recuento de los cuadrados que se necesitan, según el diseño que han elaborado, para poder envolver el busto de Clara Campoamor (que es el objetivo de la acción de yarn bombing en enero) . Y una vez hecho el recuento de lo que se hizo ayer, nos comunicarán qué es lo que podemos hacer desde Aguilar de Campoo, las personas que queremos participar en esta pequeña iniciativa.

img_83Nosotros compramos un poco de lana, para hacer nuestras prácticas de ganchillo. Juanjo escogió el rojo, para luchar con perseverancia con el ganchillo y terminó victorioso su primer granny, o cuadradito de la abuela, mientras yo había escogido un morado lo más parecido a la carta de color que Álvaro nos había facilitado. Al fin y al cabo, era para ir probando…….

img_40Van a ser estos grannies, de 10 x 10 cm, de los que se compondrá  la envoltura del busto, piezas sencillas que tejeremos entre todos los que participaremos. Abajo os dejo un video que explica como se hace, pero más fácil aún es que os paséis en la próxima quedada y os lo enseñamos. No es nada complicado para quien tiene algún conocimiento previo de ganchillo, y un reto asumible para quien coge la aguja por primera vez.

img_33El evento empezó con un resumen de la primera quedada antes de verano, y una breve presentación del trabajo que realiza Economistas sin fronteras en Perú, a través del proyecto SUMA MANUELA. Hasta ahora se han dado los siguientes pasos:

1. crear foros para aprender a tejer con agujas y ganchillo. Muchas mujeres ya lo hacían, pero el abjetivo era unificar conocimientos y garantizar la calidad del trabajo artesanal, para obtener productos que se pueden vender.

img_382. El segundo paso se centró en el desarrollo de diseños para la linea de productos artesanales.
3. Identificar puntos de venta y clientela potencial (actualmente se venden los productos en el extranjero (EEUU y en España).

4. Fortalecimiento de las asociaciones. Se inició la creación de una red de asociaciones, más allá de Puno. Estas asociaciones, además de coordinar la producción de los objetos artesanales, significan para muchas mujeres la posibilidad de compartir sus problemas, de poder hablar de ellos y buscar soluciones conjuntamente, es un «espacio para ellas». De ahí nació la idea de ampliar la red y convertirla en un proyecto «global». Nació «ENTRETEJIENDO»…..

img_48Hasta aquí la presentación del proyecto. Y a partir de aquí, la charla de Alicia Blas, que explicó con «la ayuda» de un viejo jersey suyo, hecho por su tía abuela, la idea de la economía feminista, esa economía vinculada al trabajo que nunca llega al mercado, el trabajo que no se vende y no se compra, y por ello parece no existir, ni el trabajo, ni las personas que lo realizan.

img_49Como los trabajos de cuidados: de gestar, parir, criar hijos, de cuidar personas durante enfermedades, en la vejez, etc. Cuando se habla de la población «activa», ni estos trabajos ni las personas que los llevan a cobo se contabilizan, porque las economías tradicionales están ciegas ante ellos, salvo cuando se establecen cadenas de servicios de los trabajos de cuidado ajenos, es decir, cuando se introduce el servicio en el mercado tradicional, el de la compra_venta,  a través de la creación de puestos de trabajo centrados en el cuidado: guarderías, residencias……, en lugar de facilitar a aquellas personas próximas que lo desean (familiares, amigos, etc.) la posibilidad de desarrollarlas, es decir, invertir su tiempo vital sin poner en riesgo la cobertura de sus propias necesidades  básicas. Y son justamente estos trabajos, los que muchas veces son invisibles y sin embargo resultan imprescindibles para la sostenibilidad social, los que ocupan el 66% de las horas de trabajo de la población global…..

Alicia nombró a lo largo de su charla dos mujeres, Cristina Carrasco, profesora de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona, y Amaia Perez de Orosco, economista y activista feminista. Os dejamos algunos video_enlaces, ellas pueden explicarlo mejor que yo aquí en pocas palabras.

Cristina Carrasco: video_enlace attac.tv
Amaia Perez de Orosco: video 1 y video 2

Todo ello nos lleva automáticamente a cuestionar conceptos como la «dependencia» y la «independencia», para hablar de la «interdependencia»; o la conciliación, pero también conceptos como el de la «familia tradicional», o el del «hogar» que normalmente está vinculado con el concepto anterior, y que en un amplio sentido debería entenderse como «un lugar de convivencia de personas unidos por una necesidad y disposición de realizar cuidados mutuos: «cuidar, cuidarse y ser cuidado», donde, por ende, la etica  del cuidado se antepone a la ética del mercado de trabajo tradicional, porque no contempla la rentabilidad de las horas empleadas como valor de referencia.

Llegado a este punto, se me hace casi inevitable enlazar con otro cabo de la misma red: el de aquellos que se atreven a pesar una Renta Básica Incondicional, esta renta que deberíamos recibir todas las personas de este mundo, por el «simple hecho» de existir y formar parte de la Humanidad. Esta renta que nos garantizaría a todos los seres humanos  vivir sin tener que gastar energía, esfuerzo y tiempo en cubrir las necesidades básicas, como la vivienda, la comida, la vestimienta, la educación y la sanidad. Sí, sí, esta renta de los «vagos», como dicen muchos, la que nos haría a todos no hacer absolutamente nada más que rascarnos la tripilla que irá creciendo, creciendo hasta reventar…… ¿O no? O quizá será esta renta la que nos liberará para poder dedicar esfuerzo, tiempo y energía en hacer todo lo que el 90% de la gente ya está haciendo  ahora mismo «y como puede» además de «trabajar», es decir: tener y criar hijos, educarlos, cuidar las personas que necesitan ser cuidados por la razón que sea, atender a las tareas domésticas, dedicarse a actividades deportivas, culturales, artísticas, a trabajos sociales, voluntariados, activismos varios….. Y todo eso partiendo de la base de relaciones de convivencia libres de una  dependencia económica, sea de padres, hijos, parejas……. Confío que es eso lo que nos distingue de una manada de cualquier otra especie de mamíferos….. la necesidad interior de implicarse, de comprometerse, de sentirse útil, de dejar una huella, de crecer creando: arte, cultura, conocimiento, redes sociales………

img_96img_104

Os dejamos aquí el enlaces a la página de SUMA MANUELA, y al blog, donde se recopila material interesante, tanto práctico como teórico, donde se publican los resumenes de las quedadas habidas y las convocatorias  de las quedadas por haber……

Por de pronto os invitamos a que os sumáis en el KUKU a la siguiente quedada, el sábado 19 de octubre, a las 11:30 h.

img_76Los otros enlaces:

Un granny es un cuadradito hecho con ganchillo. Lo primero que tienes que saber son los puntos básicos:  cadeneta, enano,y punto alto. No necesitas más puntos para el granny, pero aquí puedes ver muchos más.

y os dejamos un enlace a un breve video que explica cómo se hacen.  En el KUKU habrá algun material para practicar, pero si podéis traer un ganchillo, que tengais en casa, y un ovillo de lana, mejor que mejor.

Esta entrada fue publicada en aktion, asociaciones culturales, colaboración, ecología, economía, educación, encuentros, info, información, naturaleza, sostenibilidad, talleres colectivos, textil, umweltschutz, zusammenarbeit y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a entretejimos

  1. Sergio dijo:

    Un post espectacular! Muchas gracias Kuku Projekt!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s