Ayer tocó ir a Tabanera de Cerrato. Porque ayer, los asistentes al IX Curso de Cultura Contemporánea MUSAC con un amplio programa de charlas, ponencias, intercambio de experiencias, exposiciones, etc. tenían cita en este pequeño pueblo del Cerrato para hablar de «proyectos de vida y de arte que germinan en lugares asombrosos».
El programa del curso es el resultado de la reflexión compartida en torno a cuestiones como: ¿Porqué seguir manteniendo la tradicional separaron entre cultura popular y cultura de élite?, ¿esto es sinónimo de cultura rural y cultura urbana?, ¿hasta donde están implicadas las lógicas del mercado y la economía capitalista en estas divisiones?, ¿hemos roto con la dicotomía de clases que lleva implícita tal división?, ¿el arte son productos o artefactos para el mercado o podemos encontrar arte también en aquellas formas de producir y de vivir sostenibles, respetuosas y generadoras en un sentido transformador del término?, ¿seria entonces pertinente analizar la cultura rural en la actualidad como un reducto capaz de transformar y devolver el sentido común de la cultura a nuestros días? ¿qué puede aportar un museo de arte contemporáneo al trabajo de rescate de los saberes populares, el conocimiento colectivo, la preservación de la cultura campesina, etc..?
El punto de partida del debate de ayer queda expresado en el siguiente párrafo, que tomo prestado de la página del MUSAC: «Parece que la cultura contemporánea ya no es patrimonio de espacios en las grandes urbes. Cada vez más pueblos y espacios rurales que hace poco se consideraban aislados e incómodos son el epicentro de proyectos rompedores y de calidad que suelen estar asociados a proyectos vitales éticos, conscientes y reflexivos. Las nuevas tecnologías han cambiado el concepto de aislamiento y de interconexión. La crisis de valores y de recursos han producido una mirada hacia las sociedades campesinas del pasado. El pensamiento crítico, la búsqueda de sentido, de comunidad, de comunicación humana, de soberanía y de nuevos estilos de producción sostenibles y respetuosos con el bien común, han hecho florecer proyectos que unen lo artístico y lo vital. Son semillas de arte y de vida germinando en pequeños lugares. A menudo luchando y resistiendo a inercias y prejuicios que aún persisten en el mundo rural y en el mundo urbano. Pero también difuminando la brecha y creando complicidades y alianzas entre ambos mundos».
Y ahí hemos estado, la Universidad Rural del Cerrato, El NAAN, como cariñosa y atenta anfitriona tanto de los asistentes al curso como de los que tuvimos el placer de compartir con los demás nuestras experiencias. Nos han enseñado el pueblo _sobre todo esta parte tan particular que es el barrio de abajo, el corazón del antiguo pueblo, una serie de casa de adobe agrupadas en cinco calles, que hoy en día se encuentra en ruinas. Náufragos del modelo de sociedad en el que vivimos. Nos agasajaron con sopa de ajo y ensaladas, aliños varios, quesos y dulces que muchas manos laboriosas habían preparado, nos calentaron el salón de baile, actual sede de la Universidad Rural del Cerrato, y rompieron el hielo por la tarde lanzándose como primeros ponentes para compartir sus experiencias y sus proyectos, antes de hacerlo los demás invitados:
Cristina Herrero hablando del proyecto Titeres Ibericos, Ermita de Berlanga.
Yo misma, hablando de los tres años del KUKUprojekt en Aguilar de Campoo.
Monica Cofiño, hablando de A rifa da xata, Asturias
Y un integrante del grupo coordinador, lo siento, pero no recuerdo su nombre, de ARTIM, Burgos.
No quiero aburriros con reflexiones personales. Para mí ha sido un momento muy intenso, también un tanto agridulce, hablar de la experiencia del KUKU desde la perspectiva del inminente cierre del espacio. Había momentos en los que en medio de la ilusión y el optimismo me sentí un poco aguafiestas. Pero por el otro lado creo que lo que el KUKU ha podido aportar ayer, desde la honradez y con el ánimo de profundizar en el análisis de la situación actual, es muy valioso en estos foros. Creo que así se entendió y sentí que así se agradeció esta visión realista de una semilla a la que dentro de poco le tocará hibernar.
Y como todas las intervenciones se han grabado y se publicarán en la página del MUSAC, con tal de avisaros cuando llegue el momento, podréis escucharlos casi casi como si hubieseis estado ahí. De momento, eso sí, quiero compartir con vosotros algunas fotos que tomé ayer del pueblo, de la gente, y del buen ambiente que se creó.
el barrio de abajo
la visita:
Nos pidieron una frase después de la visita. Ahí va la mía:
Ya solo el viento hace sonar a los muelles del somier.
la tarde:
I. Universidad Rural del Cerrato. El NAAN.
Carlos Herrero y Héctor Castrillejo son integrantes de El Naan, los dos apuestan no solo por la música de raíz, sino también por la vida en «lo rural». Han recuperado dos casas de adobe para vivir en ellas y han impulsado la Universidad Rural del Cerrato.
Os dejo el enlace a un vídeo precioso, grabado en el desván situado encima del salón de baile en el que nos reunimos el miércoles. Escuchad «Panaderas de Pan Duro.» Y si os podéis hacer con el último disco «Código de Barros« vais a disfrutar mucho.
***
II. Titeres Ibericos, Ermita de Berlanga.
Cristina Herrero presentó el proyecto «Apadrina un títere» en el que colabora con su promotor, Juan Catalina. Desde su compañía de teatro lanza esta propuesta de crear una exposición de títeres sobre los Personajes Populares Ibéricos.
Este trabajo comenzó en 2009- 2010, y poco a poco, adquirió mayor importancia y amplitud, tanto en su extensión geográfica como a través de los tiempos. Y se ha recopilado gran material tanto fotográfico como documental.
Os dejo el enlace a la página del proyecto para que os animéis a apadrinar alguno de los personajes populares ibéricos que están recreando como títeres. Encontraréis de cada uno de los personajes una ficha que explica su procedencia y significado, la indumentaria que le caracteriza y las fiestas en las que aparece.
III. A rifa da xata, Asturias
A Monica Cofiño le tocó hablar después de mi intervención. Menos mal que con su alegría, optimismo y atrevimiento consiguió que recuperásemos el ánimo que se había quedado un poco pensativo después de las reflexiones compartidas desde el KUKU. Presentó el «la xata la rifa_ FESTIVAL». Os dejo el enlace a la página. Echád un vistazo. A mí me ha gustado mucho.
IV. ARTIM, Burgos
Artim cerró esta tarde de presentación de proyectos. En su página web podemos leer: «ARTIM 2015 “Todo lo cría la tierra” es la segunda edición del Encuentro Internacional de Medio Ambiente y Tradiciones. Un punto de encuentro para 250 jóvenes de toda Europa, que se celebra en la localidad de Espinosa de los Monteros (Burgos) del día 10 al 19 de julio de 2015.
Durante estos diez días, se llevarán a cabo 12 cursos de formación intensiva, 10 charlas y más de 40 talleres para ofrecer un mundo de posibilidades innovadoras y creativas a los pobladores rurales, tanto en su visión técnica como artística.»
Como siempre pasa en estos foros, se nos va el tiempo volando, hablando y escuchando. 20 minutos son pocos para estos proyectos, los cuales, por muy pequeña que sea su dimensión, se nutren de un complejo entramado de circunstancias vitales, personales, artísticas y culturales, que por el otro lado, hacen que este tipo de intercambio sea tan enriquecedor. Al final quedó media hora para el debate. Media hora bien aprovechada, eso sí.
Luego, unos se subieron al bus que los llevó de vuelta a la urbe. Otros se quedaron en el pueblo, soberanamente alegres, compartiendo cena e ideas para seguir resistiendo. Yo cogí el coche muy pensativa. Puede que haya sido la ultima oportunidad para compartir en un foro la experiencia del KUKU. Me embargó una extraña sensación de vacío.
Os avisaré cuando estén disponibles las cinco intervenciones. Mientras tanto toca seguir con la recogida y con los preparativos. Hemos llevado la invitación a la fiesta del KUKU lejos, puede que alguien se sume.