Por si os ha surgido alguna pregunta mientras leisteis la convocatoria del INVENTARIUM, nos tenéis aquí, a este lado de la pantalla para aclararos cualquier duda o recoger las sugerencias que nos podéis hacer llegar.
El correo es: puentetomapeople@gmail.com, pero también podéis hacerlo mediante un comentario en el blog o en facebook. Intentaremos recoger todas la preguntas aquí, en esta página, y darles respuesta cuanto antes.
FAQ 1:
A ver, que me entere: ¿Qué es lo que queréis hacer?
Queremos invitar a creadores/as, vecinos/as y visitantes a participar en un encuentro o festival cultural que se sirve del arte como herramienta para generar nuevas visiones de un territorio determinado.
Este «territorio determinado» es el municipio de Aguilar de Campoo, con su núcleo urbano, su entorno y alrededores naturales. El KUKU es su «epicentro» organizativo y aglutinador de energías, sinergias y eventos que precisen de sus espacios.
En este festival caben muchos formatos, desde la exposición de una o varias obras, hasta la instalación, la performance, la intervención, un recital, la danza, la proyección, o un curso de algo que sepáis hacer y queréis compartir (siempre dentro del ámbito artístico_cultural).
FAQ 2
¿En qué fechas se celebra?
Desde jueves 17 de abril hasta el lunes, 21 de abril de 2014. Es decir, en Semana Santa.
Algunos de vosotros os iréis de vacaciones, otros vendréis a pasarlas aquí….. Los primeros podéis dejar vuestra aportación preparada y nos encargamos nosotros de colocarla… Y los segundos podéis traer algo o alguien para que vaya engrosando el equipo de colaboradores y participantes.
FAQ 3:
¿#INVENTARIUM tiene un tema?
Bueno, no directamente. Entendemos que hay muy poco tiempo para que las personas que quieran participar puedan preparar algo específico para esta ocasión.
Entendemos por otro lado que hay una temática subyacente que esperemos que brote en alguna que otra propuesta:
#el «des….» , el #desuso es una señal del #despoblamiento, de gente que se ve obligada a irse de aquí por falta de medios de subsistencia, de expectativas. Un tema nada nuevo que parece azotar los terrirorios rurales de forma cíclica, si es que alguna vez ha dejado de castigarlos.
#las migraciones, las idas y venidas, las trashumancias artísticas, culturales y creativas, sean consecuencia de la necesidad exterior o interior, favorecen el intercambio, la fusión, la simbiosis, la confluencia, el contagio, la sinergia, la oxigenación, todo lo que es capaz de romper la estanqueidad y facilitar el flujo de energía e ideas.
FAQ 4
¿Cualquiera puede entrar en Datea.pe? ¿Para qué? ¿Cómo? Es parte del INVENTARIUM?
Sí. Datea.pe es una plataforma abierta a todo el mundo. Puedes ingresar a través de una cuenta que puedes crear tú mismo, o como usuario de google (gmail, google+), facebook o twitter. Cuando hayas entrado, buscas INVENTARIUM y puedes comentar en los distintos emplazamientos y lugares, compartirlos, interactuar con los demás, etc. También te sirve para colocar tu enlace, tu ubicación y hacer visible tu negocio, actividad, iniciativa, etc. Contribuye, en suma, a fomentar la participación en INVENTARIUM y el conocimiento que se tenga de él, pero también a crear red.
Datea.pe/INVENTARIUM se convierte así en parte importante de INVENTARIUM. Cualquiera puede formar parte de él. Tu participación en él mejora el conocimiento que tengan los demás de INVENTARIUM, pero también revierte en ti y, por supuesto, en Aguilar. Ademá será una herramienta a la que queremos recurrir nada más terminar la edición «0.0» para conseguir financiación para la edición «1.0. Cuanta más participación, más argumentos tenemos.
FAQ 5
¿Y eso del 0.0, qué significa?
Ultimamente nos ha tocado vivir en carne propia la dualidad del artista por un lado y del gestor de un evento/ espacio dedicado a actividades culturales por otro, y desde la necesidad, la responsabilidad y la precariedad que caracterizan tanto nuestro estado profesiona/personal como la situación actual del proyecto/espacio, entendemos que la cuestión de la financiación es un asunto clave para la viabilidad de un encuentro de las personas que desde cerca y lejos queréis participar y asumis un esfuerzo en tiempo, energía, conocimiento, preparación, desplazamiento, material, etc. que nos gustaría poder asumir como iniciadores de este proyecto.
Lamentablemente, este año no podemos hacerlo, no hay presupuesto para cubrir gastos. Por ello hemos estado mucho tiempo barajando la posibilidad de no lanzar la convocatoria. Pero por el otro lado sentíamos la necesidad de hacer algo, aunque pequeñíto y humilde, pero digno, desde nuestra orgullosa precariedad y resistencia cultural, llamando a la participación a toda la gente que aún dispone de margen de maniobra y puede permitirse «el lujo» de asumir los gastos que conlleva. Sabemos y nos entristece que habrá gente que tiene que decir que «no», porque está como nosotros, en una situación de asfixia y subsistencia extrema.
Para ellas y ellos trabajaremos este año, recopilando documentación fotográfica, creando el mapeo colaborativo, registrando en video lo que conseguimos realizar con la ayuda de los que podéis participar…….. y con este material elaboraremos un dossier, una memoria audiovisual con la que intentaremos conseguir un presupuesto para la edición del año que viene.
Desde la resistencia os pedimos una inversión en el futuro.
¿Y eso del 0.0 qué significa?
Pequeña reflexión sobre la axifia económica y la cultura
Vale ya de mendigar por nuestra fuerza de trabajo. Vale ya de considerar que hay determinadas actividades humanas que no son económicas, especialmente aquellas que implican un proceso creativo.
¿Porque tenemos la percepción de que músic@s, actor@s, pintor@s, escritor@s, diseñador@s, creador@s de cualquier ámbito artístico tienen que regalar su trabajo?
La inmensa mayoría de los eventos y objetos culturales son perfectamente asequibles para una gran parte de la gente, porque un mismo envento u objeto puede ser consumido por varias personas a un tiempo y varias (o infinitas) veces en la vida. Esa es la diferencia básica entre una canción/un libro/una escultura y un yogur/un traje/una operación de rodilla.
Eso hace que puedan tener un precio de venta bajo, asequible y razonable. ¿Es por eso precisamente por lo que no queremos pagar? ¿Es eso precisamente lo que hace que a instituciones tradicionales en la gestión de la cultura se les vaya la pinza y quieran hincar bien el diente una vez que pillan dónde?
Las pequeñas redes locales y virtuales como ésta en la que nos teje Andrea a diario, también pueden servir para cambiar nuestro modo de consumir cultura y actividades creativas.
Por eso, si vas a asistir y consumir esta increíble propuesta de INVENTARIUM, te pido desde aquí, que desde la responsabilidad y el conocimiento de que nada es gratis, ni si quiera la fuerza de trabajo “creativo”, hagas una aportación económica para recompensar precisamente eso, la fuerza de trabajo de las personas que harán posible el INVENTARIUM, y esos otros costes más reconocidos como la conexión a internet, el rollo de cuerda, los carteles, el plástico para proteger no sé qué de la lluvia, el candado para custodiar un espacio, etc.
Entre todos y todas con muy poco, podemos.